NOTICIAS

¿Renovar hardware o migrar al cloud público?


¿Te ha gustado nuestro artículo?
¿Renovar hardware o migrar al cloud público?
5 (100%) 2 votos

La tendencia hacia los clouds públicos es cada vez más clara, sin embargo, aún hay quienes prefieren ser dueños de su infraestructura. Aquí entregamos nuevos elementos que desaconsejan persistir en esta antigua práctica, en especial para soluciones SAP®.

El ritmo del cambio tecnológico y de la transformación de los negocios exigen a los departamentos de TI el aprovisionamiento de infraestructura en forma cada vez más ágil y flexible. Hace ya tiempo que está claro que para lograr estos objetivos es necesario ir hacia el cloud público.

En una versión anterior de esta nota, publicada en 2016, explicábamos las tendencias imperantes y las ventajas que se obtenían de pasar de infraestructura propia a la contratación de infraestructura como servicio (IaaS, Infrastructure as a Service). Hoy en día esto ya ha quedado demostrado. Encontramos a las empresas más grandes del mundo utilizando estos servicios cloud, e incluso a instituciones estatales de misión crítica de muchos países de Latinoamérica. Aún así, siguen existiendo casos en que los departamentos de TI buscan adquirir infraestructura y mantenerla, ya sea en datacenters propios o de terceros. ¿Por qué ocurre esto?

En unos pocos casos pueden existir razones no técnicas, por ejemplo, temas regulatorios que impiden o dificultan usar clouds públicos que se encuentran fuera del país. En otros casos existen restricciones técnicas asociadas a las latencias que se producen debido a la distancia de los datacenters (sin embargo, existen alternativas mixtas, conocidas como Edge Computing, de las cuales hablaremos en una futura nota).

Muchas veces la resistencia a adoptar el cloud público resulta de errores en la evaluación de estas alternativas, por ejemplo:

  • Desconocimiento de las ventajas técnicas y económicas del cloud, lo cual lleva a evaluar la opción cloud bajo los mismos parámetros que la opción on premise. Un caso típico es el aprovisionamiento de capacidades por adelantado, para tres o más años de crecimiento, lo que no tiene sentido en el cloud.
  • Desconocimiento de las características de seguridad disponibles en el cloud, que son muy superiores y mucho más fáciles de implementar que en un datacenter tradicional. En ocasiones incluso predomina la visión de que todo es más seguro si lo tengo en casa (que es como pensar que es más seguro tener el dinero en casa que en el banco).
  • Resistencia a adoptar el cloud, pensando en que se debe elegir un proveedor único y definitivo, para un plazo mediano o largo, tal como se hace con los proveedores de hardware tradicionales. Hoy tanto empresas usuarias como proveedoras se plantean en su mayoría como multicloud. Es posible consumir sin problemas diferentes servicios desde diferentes opciones: clouds de infraestructura, como AWS, Azure o GCP (Google Cloud Platform); clouds de plataforma, como SAP Cloud Platform (SCP); o clouds de Aplicaciones (SaaS), como Salesforce, SuccessFactors, Ariba, Concur, etc. La conectividad entre clouds permite combinar todos estos servicios sin mayores dificultades. Las infraestructuras contratadas en modalidad on demand permiten darlas de baja en cualquier momento, para moverse de un cloud a otro, etc.
  • Resistencia a confiar en servicios entregados por terceros. No solo frente a los propios servicios del cloud, sino que también puede existir desconocimiento o desconfianza en proveedores especializados de servicios de valor basados en el cloud público, como es caso de Novis, para los servicios especializados de migración y operación de soluciones SAP en cloud.

Solo con lo anterior ya es posible llegar a una evaluación errónea de la opción cloud, para privilegiar mantenerse en la práctica tradicional de la infraestructura propia. A esto se suma la resistencia política de los departamentos de TI para conservar su dominio sobre una mayor cantidad de activos, de personal, presupuesto, etc.

Y, por último, no se debe dejar de considerar los factores estratégicos. En las evaluaciones muchas veces solo se toman en cuenta elementos técnicos y económicos inmediatos, sin detenerse en las tendencias de los cambios, que son cada vez más rápidos. A modo de ejemplo podemos considerar las siguientes:

  • Los proveedores tradicionales de hardware se encuentran en una situación cada vez más difícil. Los proveedores de arquitecturas propietarias vienen sufriendo hace tiempo la presión de las arquitecturas abiertas, basadas en Intel. Algunos proveedores, como IBM, simplemente vendieron su negocio de servidores en arquitectura Intel a Lenovo. Otros, por el contrario, renunciaron o bajaron el perfil a sus arquitecturas propietarias, como HP con Itanium.
  • Hoy en día los principales clientes de Intel no son IBM ni HP, ni Dell, etc., sino que son los Hyperscalers: AWS, Azure y GCP, y otros clouds públicos menores (Oracle, Alibaba, Huawei).
  • Intel se encuentra en una situación desastrosa, después de haber sido un jugador casi monopólico en este mercado. Los Hyperscalers están ya utilizando alternativas a Intel, producidas por ARM o por ellos mismos, sobre la base de las tecnologías de ARM (incluso Apple y Microsoft utilizan ya alternativas a Intel).
  • IBM se está dividiendo en dos. HP ya ha vendido su división HPE. Dell, Cisco y otros, se encuentran bajo la presión de los fabricantes chinos, como Lenovo y Huawei.

Así, el mercado de la infraestructura de hardware disponible para los clientes finales va a ir quedando reducido cada vez más a piezas de colección y, progresivamente, con menos posibilidades de competir con la tremenda flexibilidad y variedad de servicios que ofrecen los clouds públicos.

Para el caso particular de SAP, vemos que los propios servicios ofrecidos inicialmente por el fabricante, SAP ES (HEC) están siendo migrados a AWS, Azure y GCP. La opción de HEC con sus propios datacenters se diluye rápidamente. Muchos clientes SAP que alcanzaron a experimentar esta alternativa ya evalúan los clouds públicos.

En Novis contamos con una base de más de 80 clientes SAP de servicios permanentes. En todo este universo, prácticamente no encontramos resistencia a la migración al cloud, salvo contadas excepciones. Por lo mismo, ya hemos realizado más de 20 migraciones de soluciones SAP a cloud, a los tres Hyperscalers. La elección es de los clientes, pero podemos evaluar todas las alternativas en cada caso, para que cada uno elija la mejor opción en su caso particular.

Para mayor información pueden ver nuestros casos de éxito. Y nuestros videos

Invitamos a todos los clientes de SAP en Latinoamérica a conversar de sus proyectos.

Contáctenos.  Nos encantaría poder asesorarle.

Feedback/discusión con el autor: Glen Canessa, Director de Preventa de Novis

 

Conversemos

Cuéntenos sus proyectos y desafíos, para que veamos cómo podemos ayudarle.
Para postulaciones de trabajo favor contáctese a:
curriculum-cl@noviscorp.com
imagenes boletines
Ver Boletines

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Suscríbete a nuestro boletín mensual para que estés enterado de todas nuestras noticias y nuevas tecnologías.