Desde el año 2016 Novis ocupa un lugar destacado en los resultados del “Estudio Nacional de Tecnologías de Información” (ENTI) ...
Los clientes en SAP RISE necesitan servicios SAP AMS técnicos (Basis) y funcionales, aquí les contamos por qué.
La decisión estratégica que deben tomar los clientes para tener SAP en Cloud.
NOTICIAS
A partir de nuestra experiencia en la migración de soluciones SAP a la nube, desde el año 2015, hemos detectado que es importante considerar los siguientes puntos al diseñar un roadmap de migración de SAP a la nube pública.
Lo primero y fundamental es comprender que el valor de la nube está relacionado con la innovación, la flexibilidad y la escalabilidad. Luego, que trabajar con la nube implica que se puede adquirir capacidad bajo demanda, a diferencia del modelo on-premise que implica comprar infraestructura al inicio, según la capacidad proyectada en un período de años, y pagar por capacidad ociosa en el inicio del período considerado.
Algunos de los siguientes seis puntos pueden realizarse en paralelo y todos son requisitos para el punto 7.
Es importante llevar a cabo una evaluación que permita analizar al menos los siguientes puntos:
Esta evaluación no solamente hará visible las aplicaciones y servicios de TI que serán parte del alcance de la migración, también los procesos de negocio y las áreas de la organización que estarán involucradas en el proyecto.
Adicionalmente, es importante identificar las restricciones de contratos, compromisos con el negocio, cumplimiento de regulaciones, etc.
La estrategia de migración debe adecuarse al contexto del negocio, de manera que tome en consideración la evaluación realizada en el punto 2.
Existen diferentes estrategias que van desde modificar las aplicaciones y servicios al momento de la migración para iniciar con mejoras en la nube, hasta reubicarlas tal cual se encuentran en la actualidad. La evaluación de cada una permitirá determinar el orden y alcance de cada migración.
Una buena práctica es identificar qué grupos de aplicaciones y servicios TI se pueden migrar en paquetes, considerando un enfoque incremental y, con ello, encapsular los riesgos e impactos que el proyecto conlleve para la organización.
Existen distintos proveedores de nube pública que ofrecen beneficios, dependiendo de los productos involucrados en la solución del negocio u organización, como por ejemplo descuentos por licenciamiento de aplicaciones y/o servicios TI. Por lo mismo, es importante informarse, comparar las ventajas y desventajas de escoger uno u otro, analizar el catálogo de aplicaciones nativas que ofrecen, sus políticas de responsabilidad compartida, etc.
Una vez analizado el proveedor, será importante conocer sus partners y el nivel de conocimiento y experiencia de estos en la nube pública definida.
Es altamente recomendable desarrollar el caso de negocio para que haya consenso acerca del problema a resolver con la migración a la nube, el impacto que esta tendrá en los procesos y en los resultados de la organización, así como también determinar las alternativas y los beneficios esperables, de modo que sea posible cuantificar el retorno de la inversión (ROI) previsto.
La adopción de competencias de digitalización y nube facilitarán sin duda la ejecución del proyecto de migración y la posterior continuidad de la operación. Primero se deben determinar las habilidades, capacidades y conocimientos que se requieren del equipo y luego definir cómo obtener el conocimiento que falta. Se puede optar por capacitar al equipo interno o contratar un servicio externo, no obstante, lo más común es usar un enfoque mixto.
Cuando ya están definidos los puntos anteriores, se puede iniciar la planificación del proyecto de migración. Se deben considerar todos los aspectos organizacionales y técnicos que serán parte del proyecto para comenzar con esta. Es fundamental tomar en cuenta la asignación de un equipo con conocimientos y expertise necesaria para minimizar riesgos que impacten en la organización y sus datos.
Se puede llevar tal cual una aplicación y luego rehacerla para optimizar. Por ejemplo, se podría agregar un esquema más eficiente de Disaster Recovery o Alta Disponibilidad o, por otro lado, rehacer algo que ya está funcionando en cloud para agregar nueva funcionalidad.
Para obtener los resultados esperados es necesario definir un modelo, políticas y procesos que permitan controlar los costos, a fin de equilibrar la flexibilidad que la nube otorga. Es probable que este nuevo modelo requiera de nuevos perfiles en la organización, los que se pueden incorporar a través de capacitación.
Cuando ya están definidos todos los puntos anteriores, hay que ver cómo aprovechar todo lo que la nube pública otorga para la innovación, por ejemplo, en IoT, Big Data, Analytics, etc. O bien sustituir aplicaciones legacy por microservicios nativos de la nube que sin duda pueden optimizar costos y mejorar procesos.
Nos encantaría poder asesorarle, contáctenos.
Notas relacionadas:
LO MÁS DESTACADO
Suscríbete a nuestro boletín mensual para que estés enterado de todas nuestras noticias y nuevas tecnologías.